Actividades
- Definir y actualizar permanentemente guías, manuales, indicadores y estándares para ser aplicados en forma objetiva y científica facilitando el proceso de evaluación externa y de autoevaluación de la calidad en base al análisis de los resultados de la atención, los procesos y las estructuras.
- Definir y facilitar la aplicación de instrumentos de gerencia total de calidad y eficiencia prestacional mediante la cooperación técnica adecuada.
- Definir y ejecutar actividades de capacitación en servicio destinadas a facilitar el desarrollo de la calidad en los establecimientos participantes.
- Publicar y difundir sus experiencias con el fin de mejorar la calidad de atención médica respetando la confidencialidad de los procesos de evaluación que se definan.
- Apoyar y participar activamente en los organismos internacionales vinculados al desarrollo de la calidad de la atención.
ANTECEDENTES
En América Latina y el Caribe, desde hace años, existe una importante tendencia vinculada al desarrollo de programas de Garantías de Calidad. Durante el año 1991 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), propiciaron varias reuniones y conferencias en las que se discutió el tema y de los cuales surgió el documento “Manual de Acreditación de Hospitales para América Latina y el Caribe” en el cual se describió el panorama de la región y se propusieron un conjunto de estándares para la acreditación de hospitales.
Dentro de éste contexto y contando con importantes antecedentes de distintas entidades se ubica la experiencia que se llevó a cabo en nuestro país, dónde el sector privado, la seguridad social y las sociedades científicas impulsaron la creación de la “Comisión Mixta para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica en la Argentina» (CONCAM).
La CIDCAM, entiende por Calidad de la Atención Médica, como la capacidad óptima lograda por un profesional, institución asistencial o docente, para contribuir a las mejores condiciones de salud de las personas y comunidades, con el más favorable balance entre beneficios, riesgos y costos de recursos.
Este concepto involucra la accesibilidad a los servicios, la satisfacción de aquellas personas y comunidades y el estímulo al mejoramiento permanente de las instituciones y prestadores.
Desde su creación, la METODOLOGÍA propuesta por la CIDCAM, para alcanzar la Calidad de la Atención Médica, la “Autoevaluación Participativa Estructurada para la Calidad” ha sido desarrollada a partir de indicadores que reflejan la estructura, los procesos y los resultados, ha dado respuesta a la demanda de instituciones públicas y privadas que la han solicitado en forma voluntaria, con la finalidad de construir su propio cuadro de situación, sobre cuál es la calidad y eficiencia de la atención médica que brindan.
A esta ESTRATEGIA se la define como un proceso de evaluación continuo, metodológico y participativo, desarrollando un espíritu investigador en el personal de la institución, dando origen a un verdadero sinceramiento interno; sólo de esta forma se lograrán identificar las causas de los problemas, y en consecuencia mejorar la gestión.
CALIDAD se la entiende como la capacidad óptima lograda por un profesional, institución asistencial o docente para contribuir a las mejores condiciones de Salud de las personas y la comunidad con el más favorable balance entre beneficios, riesgos y costos de los recursos. E involucra 3 aspectos: la ACCESIBILIDAD a los servicios, la SATISFACCIÓN de las personas y comunidades; y el estímulo al MEJORAMIENTO permanente.
CIDCAM