La Federación Médica del Conurbano refuerza su compromiso con la calidad en la atención médica a través de su participación en la CIDCAM.
Augusto Fulgenzi, representante de la Femecon en la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica, destaca la importancia de implementar herramientas y estrategias para fortalecer los estándares en el sistema sanitario.
La calidad en la gestión de establecimientos y entidades de salud es un factor clave para mejorar la atención y optimizar recursos. FEMECON asume el compromiso de promover esta mejora a través de su participación en la CIDCAM y bajo la premisa de que la calidad de la asistencia sanitaria es, según Avedis Donabedian, “el nivel de utilización de los medios más adecuados para conseguir las mayores mejoras en la salud”, impulsa estrategias que fortalecen la atención sanitaria y su gestión.
A menudo se cree que implementar un programa de garantía de calidad implica un aumento de costos, pero no necesariamente es así. De hecho, la garantía de calidad puede contribuir a reducir gastos al evitar los costos asociados a la “no calidad”. En este sentido, Fulgenzi sostiene: “La calidad en la atención médica es transversal a los múltiples procesos inherentes al quehacer médico y se entiende claramente que toda erogación que se produzca en alcanzar la calidad posible no es un gasto, sino por el contrario una inversión que redundará en el futuro en una disminución de los costos de la tarea emprendida”.
En línea con este concepto, el representante de FEMECON en la CIDCAM explica que “hay diversas definiciones de lo que es calidad en medicina”. Él elige una de las tantas que proporciona la Organización Mundial de la Salud, por considerarla la más abarcativa, y señala que “una acción tiene calidad cuando cuenta con un alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de recursos disponibles, mínimo riesgo, alto grado de satisfacción del paciente y un impacto en la salud tanto para el paciente como para la comunidad”.
Para alcanzar estos objetivos, la CIDCAM lleva adelante diversas estrategias. “Los fines propuestos en el estatuto de la CIDCAM son múltiples. Entre ellos, se destacan la certificación de procesos, el acompañamiento a los socios y requirentes no socios en el desarrollo de la calidad en las instituciones estatales o privadas, cumpliendo una función docente permanente, tanto para el personal propio como para los que solicitan nuestro aporte”, explica Fulgenzi.
Además, agrega que “entre sus propósitos se encuentran la creación de un ámbito objetivo, científico y participativo comprometido con la calidad, implementando un proceso de autoevaluación y definición de estándares”. También, con el fin de fortalecer la gestión en calidad, “la CIDCAM organiza cursos y talleres brindando herramientas y estrategias para las instituciones”.
Desde el año 2000, FEMECON, como miembro fundador de la CIDCAM, entiende que es fundamental unirse con otras entidades relacionadas al quehacer médico para el desarrollo de la calidad en medicina. “Se calcula que entre el 20 y el 40 por ciento del gasto en salud se destina a consecuencia de una atención de calidad deficiente y que la frecuencia de las infecciones intrahospitalarias puede reducirse en más de un 50 por ciento con medidas de bajo costo y fácilmente implementables”, detalla Fulgenzi.
Las organizaciones asistenciales deben percibir la relevancia de la calidad como parte esencial de la gestión en salud. En este sentido, el representante de FEMECON en la CIDCAM concluye: “Es imposible gestionar sin herramientas de calidad para lograr un sistema de salud equitativo, eficiente y seguro”.

